Simón Bolívar postuló la lucha conjunta de Nueva Granada y Venezuela por su Independencia

Néstor Rivero
nestor5030@gmail.com

El 4 de marzo de 1813, el entonces brigadier Simón Bolívar, al mando del ejército combinado de granadinos y venezolanos estacionado en “la villa libertada de Cúcuta”, luego de dirigir victoriosamente la Campaña del Magdalena, aboga por la lucha conjunta de Nueva Granada y Venezuela en pos de su independencia.

Altas miras
En su comunicación, el héroe caraqueño expone su luminosa concepción acerca de la indisoluble unidad de destino entre Nueva Granada y Venezuela, al sostener “la suerte de Nueva Granada está íntimamente ligada a la de Venezuela: Si esta continúa en cadenas, la primera las llevará también, porque la esclavitud es una gangrena que si no se corta se comunica al todo y perece el cuerpo entero”.


Igualmente el joven Libertador informa que ha comisionado al entonces coronel José Félix Ribas, con el objeto de solicitar ante las autoridades neogranadinas con sede en Cartagena de Indias, autorización para dar continuidad a las operaciones militares en el interior de Venezuela, con miras a iniciar el ciclo que la historia reconoce como la Campaña Admirable de 1813.

Del Magdalena a San Antonio
En su primer exilio Bolívar llegó a Cartagena, procedente de Caracas, en septiembre de 1812, con el grado de coronel. Allí da a conocer su Manifiesto de Cartagena, el 15 de diciembre de 1812.


A poco de llegar como exiliado a Cartagena, se le designa como comandante de la guarnición de Soledad, a orillas del Magdalena, con 70 hombres; con ellos da comienzo Bolívar a un ciclo de triunfos en la región del río Magdalena, desalojando los distintos cuerpos realistas que impedían el tránsito comercial de la población patriota de la región.

Había liberado el Magdalena.


De allí se dirigió a Cúcuta, donde derrota al realista Ramón Correa el 28 de febrero de 1813. La campaña le valió reconocimiento de las máximas autoridades neogranadinas, Camilo Torres y Manuel Rodríguez Torices. Seguidamente, el 1º de marzo, Bolívar cruza la frontera, marchando sobre San Antonio del Táchira.


Ya el 28 de febrero el gobierno de Cartagena había expedido a favor de Bolívar su ascenso a brigadier (general de Brigada) y le reconocía la ciudadanía neogranadina. Sin embargo, ante objeciones del brigadier Manuel del Castillo, así como del sargento Mayor Francisco de Paula Santander, decide Bolívar replegar sobre Cúcuta, en espera de las autorizaciones formales por parte de las autoridades de Cartagena, para adentrarse en las provincias de Venezuela.

Comisionado
Bolívar encargó de la encomienda ante Cartagena a José Félix Ribas, de gran prestigio por haberse desempeñado con brillo como jefe de la vanguardia patriota en operaciones de apoyo a Manuel del Castillo, en la zona entre Ocaña y los valles de Cúcuta, tomando Salazar de las Palmas y venciendo en la Aguada, Yagual y San Cayetano.


En la acción del 28 de febrero en Cúcuta, Ribas dio la carga que aseguró el triunfo independiente. Ribas, junto a otros venezolanos, había satisfecho las expectativas del gobierno neogranadino, que por esos meses enrolaba militares experimentados para asegurar su independencia de España, temiendo además una invasión desde Venezuela por fuerzas de Monteverde.

Porqué la liga
En su comunicación del 4 de marzo de 1813, Bolívar ofreció un conjunto de razones que estimaba insoslayables para ganar la Guerra de Independencia, tanto en Nueva Granada como en Venezuela, y que se refieren a la unidad de objetivos entre ambos pueblos, la “patria común”, a la que titula en dicho documento como “pueblo colombiano” -en homenaje a Cristóbal Colón-.


Insiste el héroe caraqueño en la amenaza que representan para Nueva Granada “los tiranos que hacen gemir a Caracas”. Finalmente Bolívar obtendría la autorización formal de trasladarse a Venezuela, y con Ribas vendrían de Cartagena Atanasio Girardot, Antonio Ricaurte y otros héroes neogranadinos. Dos semanas después, tras recibir el respectivo beneplácito del Ejecutivo neogranadino, Bolívar emprende su marcha triunfal hacia el corazón de Venezuela.

Sinópticos

1811
Murió Mariano Moreno

El líder del ala antioligárquica de la Revolución de Mayo en el Río de la Plata, murió envenenado. Según Fernando Bossi, la alianza de “peninsulares, acaudalados y moderados”, temía las ideas de Moreno sobre expropiación de “las grandes fortunas, unos 5 mil propietarios que concentraban la riqueza
del virreinato”.

1870
José Martí

Con 17 años de edad, se le condenó por haber sido hallada en su residencia, una carta donde Martí confirmaba su simpatía por el movimiento armado independentista bajo las órdenes de Carlos Manuel de Céspedes.

1694
Muere Arístides Rojas

Gran difusor de las ciencias, literato y editor del célebre “Almanaque de Rojas Hermanos”, Rojas publicó “Orígenes de la Revolución Venezolana”, y “Humboldtianas”.
Fue miembro de varias academias en el país y el exterior.

1898
Pío Tamayo

Este día nació en El Tocuyo Pío Tamayo, poeta y organizador del movimiento popular venezolano y caribeño. Formó un destacado grupo de dirigentes e intelectuales revolucionarios.

1970
Salvador Allende

Este día es electo Presidente de Chile, Salvador Allende, candidato de la Unidad Popular. Impulsó medidas de nacionalización y de orientación socialista.

Deja un comentario