Presidente, un pequeño detalle: “La guía de movilización”

Gonzalo Ochoa Díaz

gonzalo8adiaz@gmail.com

En la tarea de tratar de dilucidar algunas de las causas y efectos de la problemática planteada en torno al proceso productivo en el sector agroalimentario, pudimos observar que una de esas causas es el sistema de movilización de los productos dentro y fuera del país.

Hablamos de algo que pareciera ser como muy insignificante. Recordaba entonces que mi padre decía: “En los pequeños detalles es donde más se encuentra metido el diablo”, así que nos dedicamos al análisis de ese pequeño detalle.

Mucha gente se pregunta: ¡Oye!, ¿y cómo es que gran parte de nuestra producción va a parar a las fronteras, puertos, otros de extremo a extremo del territorio nacional?; algunas de las respuestas que conseguimos fueron: Por buscar mejor precio, porque en los destinos hay escasez del producto; a las grandes ciudades porque hay mayor consumo, entre otras.

Las razones, cualesquiera que sean, no vale la pena tomarlas en cuenta aplicando la frase de “la culpa no es del ciego sino de quien le da el garrote”.

¡Claro!, porque ahí nace otra gran pregunta: ¿Quién controla la movilización de los productos en el país?, ¿Quién lo permite? Nuestra experiencia como productores que en algún momento movilizamos una carga, nos dice que se requiere de una “Guía de Movilización” otorgada por una institución del sector, conocida como INSAI; allí nos pedían sacar copia a una planilla, llenar todos los datos del productor, origen de la carga, rubro, cantidad, datos del transportista, vehículo, destino de la carga, entre otros; el costo de ese trámite varía de acuerdo a la urgencia de movilizar la carga, pero ese es otro tema.

La Guía de Movilización pudiera ser un instrumento de apoyo para el Instituto Nacional de Estadística (INE), para una adecuada distribución de productos en el territorio nacional, para el ordenamiento económico; es decir, para que haya interconexión, control y seguimiento entre otras funciones.

Sin embargo, podemos deducir que nada de esto sucede y entender que un pequeño detalle como este a libre albedrío pueda ser la causa de problemas tan graves a todos los niveles y en todos los rubros productivos, lo que por supuesto nos induce a proponer soluciones, cambios, nuevos métodos digitalizados y sistematizados, los cuales como es obvio, sus estrategias tienen que ser altamente confidenciales, pues tocan intereses de poderosos sectores capitalistas que “pescan en río revuelto” y lo que menos desean es que se produzcan cambios.

Este tema y otros no menos importantes son fundamentales en la propuesta que hemos venido promoviendo de crear un Modelo de Producción, Distribución y Comercialización Socialista, que sea alternativo al actual modelo capitalista; con la reactivación de las comunas en los sectores productivos y de consumo, la implementación de la Red Nacional por Rubro (RNR), el Precio de Referencia Nacional (PRN), la ampliación de la infraestructura física de los CLAP en cada Comuna y Consejo Comunal.

Todas estas aplicaciones centralizadas en una plataforma digital de interconexión en cadena de bloques de información, nos permitirá dar una contundente respuesta a las pretensiones de enemigos internos y externos de tratar de parar nuestro proceso económico revolucionario.

*El autor es investigador popular

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s