La corrupción en la época de CAP absuelta en el gobierno de Luis Herrera Campíns (XXXV)

Venezuela siempre grande. IV Capítulo

Yuleidys Hernández Toledo

El régimen de Carlos Andrés Pérez se caracterizó por la corrupción. José Sant Roz, en su libro El procónsul Rómulo Betancourt. Memorias de la degeneración de un país, narra que en la época del adeco “se hablaba a todo dar de los ‘Doce Apóstoles’ y de ‘Alí Babá y los Cuarenta Rodríguez’, en referencia a los cargos y prebendas que recibía la abultada familia de Rafael Caldera Rodríguez. Además, los sindicalistas tipo Moisés Gamero o Eleazar Pinto, les llamaban por puro sarcasmo los ‘Robin Hood al revés’, porque lo que le quitaban a los pobres se lo daban a los ricos” (586).

Era tanto el desorden y la corrupción que reinó en la época de CAP, que “en la industria petrolera el robo de equipos era ya una empresa promovida por el propio Estado. La más afectada por estos hurtos era Lagoven. Solamente en 1972, la suma por extracción de equipos sumó la cantidad de 200 mil dólares, en el ’73 fue de 300 mil dólares, en el ’74 de 225 mil dólares, en el ’75 de 350 mil dólares, en el ’76 de 500 mil dólares y en el ’77 de un millón de dólares. La vorágine de desmanes estallaban en Cordiplan, en todas las cárceles, hospitales, tribunales, embajadas, institutos autónomos, el hipódromo, universidad” (587).

Los desmanes cometidos durante el régimen de CAP seguían saliendo a la luz pública en la época del copeyano Luis Herrera Campíns.

La ausencia de Caldera en el Congreso salvó al adeco de la justicia. Foto Internet

En julio de 1979, el director de la revista Resumen, Jorge Olavarría, acusó al exministro de Información y Turismo de CAP y expresidente del Centro Simón Bolívar, Diego Arria, “por el delito de peculado en la venta irregular de terrenos del Estado en la parroquia La Vega, destinados a la construcción de un cementerio. Por este caso el Fiscal General de la Nación solicitaría el 10 de octubre el enjuiciamiento del exministro Arria y la Corte Suprema de Justicia decidía con méritos el 21 de noviembre la acusación para procesar al exfuncionario” (588).

Sin embargo, el escándalo más grave de todos estalló en enero de 1980, cuando el ministro y presidente del Fondo de Inversiones de Venezuela, Leopoldo Díaz Bruzual, denunció la compra de un barco frigorífico durante la pasada administración de CAP, “que costando 10 millones de dólares fue pagado en 20 millones de dólares y desde su adquisición se mantenía sin utilizar” (589).

El caso llegó al Congreso de la República el 8 de mayo de 1980, donde CAP sería absuelto de toda responsabilidad administrativa y moral, pero encontrado responsable políticamente (590). AD seguía siendo la mayor fuerza parlamentaria en el Congreso, por lo que no es de extrañar que salvaran a uno de sus militantes; pero la absolución del expresidente se produjo gracias también “a la ausencia, entre otros, del senador vitalicio por Copei, Rafael Caldera, y del diputado David Brillembourg (Causa Común)” (591).

Por la izquierda se abstuvieron: Américo Martín, Moisés Moleiro, Héctor Pérez Marcano y José Vicente Rangel, recordó en mayo de 2020 el portal Analítica.

En el caso de que se hubiese comprobado la responsabilidad administrativa, “la carrera política de CAP habría llegado a su fin, pues habría sido inhabilitado indefinidamente para volver a optar a la presidencia de la República o de ocupar otro cargo en la administración pública” (592). El 13 de junio de 1980 se cerró el caso por orden de la Fiscalía General de la República, quedando así impune este hecho (593). Cuánto dolor se hubiese ahorrado Venezuela si el adeco hubiese sido penalizado.

El monstruo de mil cabezas, la corrupción, continuará presente en el régimen de Luis Herrera Campíns. De hecho en abril de 1984, durante el gobierno del adeco Jaime Lusinchi, “el exministro de Transporte y Comunicaciones, Vinicio Carrera, es enviado a prisión por fraude a la nación, junto a otros funcionarios del gobierno de Luis Herrera Campíns. El 22 de mayo, un hábeas corpus le dio libertad y a los dos días salió del país” (594).

La expresión “A mí no me den, pónganme donde ‘haiga’…», que tiene sus orígenes en la dictadura de Juan Vicente Gómez, se hará muy común en la Cuarta República, período caracterizado por la corrupción, la represión, la violación de los derechos humanos y la falta de atención al pueblo.

La corrupción, uno de los grandes flagelos que azotó a Venezuela durante el período de la dictadura representativa protagonizada por Acción Democrática y Copei, es un monstruo de mil cabezas que en las décadas siguientes también tendrá presencia, a tal punto que sus raíces aún parecen mostrar peligrosa fortaleza.

586-587 Sant Roz, José. El procónsul Rómulo Betancourt. Memorias de la degeneración de un país. Páginas 632, 636. https://bit.ly/3hZB6xc.

588-589 Botía, Alejandro. Auge y crisis del cuarto poder. La prensa en democracia. Editorial Debate, primera edición, octubre de 2007. Página 123.

590-593 Independencia 1980. Centro Nacional de Historia. Página 39. https://bit.ly/2Z2bKXZ.

594 Maniglia Teresa y Carvajal Ingrid. Cronología de una implosión. La década final de la IV República. Minci. Segunda edición, 2011. Página 38. https://bit.ly/3butqRo.

Aquí puedes leer las treinta y cuatro entregas anteriores del capítulo IV.

Betancourt da inicio a la dictadura representativa con su régimen. https://bit.ly/2Dsjuec

Betancourt viola la Constitución y su régimen asesina a Livia Gouverneur (II). https://bit.ly/2DqQYth

Comienza la lucha armada ante el baño de sangre que causa Betancourt (III). https://bit.ly/31aQqA2

Fabricio Ojeda se suma a la lucha armada (IV). https://bit.ly/3i1k1CE

Betancourt, el presidente que ayudó a agredir a la Revolución Cubana (V). https://bit.ly/310CucN

El nacimiento de la OPEP por el impulso de Juan Pablo Pérez Alfonzo (VI). https://bit.ly/2E9NgEC

Ante la represión de Betancourt nacen las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (VII). https://bit.ly/2CxaWTb

Raúl Leoni, otro adeco que continúa la represión e incluye la figura de la desaparición (VIII). https://bit.ly/3iMX4DA

Allanamiento de la UCV y la desaparición de Víctor Soto Rojas (IX). https://bit.ly/3kSXLNu

Alberto Lovera, uno de los mártires de las desapariciones y crímenes de Leoni (X). https://bit.ly/312uAQ8

Los campamentos antiguerrilleros, centros de torturas y represión (XI). https://bit.ly/3122EMl

Las torturas y los asesinatos reinaron en los campos antiguerrilleros (XII). https://bit.ly/2Y6QfFj

En el Palacio Blanco, frente a Miraflores, régimen de Leoni asesinó a Fabricio Ojeda (XIII). https://bit.ly/3gabMmJ

EEUU, la CIA y su presencia en la política de terror contra los comunistas en los 60 (XIV). https://bit.ly/3kS3fIj

Campesinos y campesinas, otras víctimas de los gobiernos adecos en los 60 (XV). https://bit.ly/34nDj1z

Digepol y el SIFA, los cuerpos represores de los adecos en los ’60 (XVI). https://bit.ly/31hvwAv

El Acuerdo de Ginebra y la defensa del Esequibo (XVII). https://bit.ly/34oVOCX

Rafael Caldera, de Copei, asume la Presidencia y comienza el bipartidismo (XVIII). https://bit.ly/2Yp159N

Igual que Leoni, Caldera también allanó la UCV y arremetió contra los estudiantes (XIX). https://bit.ly/2QjGWxe

Rafael Caldera, el católico que gobernó “apoyado” con represión y torturas (XX). https://bit.ly/3bkxPq1

“La pacificación” en medio de la sangre y el fuego del régimen de Caldera (XXI). https://bit.ly/3gGt4bl

Caldera persigue a los estudiantes, desde Barinas, una esperanza llega a la Academia Militar (XXII). https://bit.ly/3gGtSwT

En los ’70 sigue la colonización y dependencia de Venezuela del imperialismo gringo (XXIII). https://bit.ly/3ltKfAr

Gobierno de Caldera conspiró contra Salvador Allende y Fidel Castro (XXIV). https://bit.ly/3lx2SmP

Carlos Andrés Pérez, el ministro represor de Betancourt, gana la presidencia (XXV). https://bit.ly/3gG6YWg

Carlos Andrés Pérez, un experto en represión que además amparó a terroristas (XXVI). https://bit.ly/33fsAnP

CAP y la farsa nacionalización del hierro (XXVII). https://bit.ly/2RgoFS4

La “nacionalización” del petróleo, otra farsa de Carlos Andrés Pérez (XXVIII). https://bit.ly/2GQO7eX

Fedecámaras, el mejor aliado de CAP en sus planes contra el país (XXIX). https://bit.ly/2FknApz

Jorge Rodríguez, el hombre que enfrentó al régimen de CAP (XXX). https://bit.ly/2ZtKPVg

Régimen de Carlos Andrés Pérez asesina a Jorge Rodríguez (XXXI). https://bit.ly/3myHTRf

Terroristas aliados de CAP volaron avión de Cubana de Aviación (XXXII). https://bit.ly/33LLRgT

El decadente final del I régimen de CAP y el triunfo de Luis Herrera Campíns (XXXIII). https://bit.ly/33HVTj1

Luis Herrera Campíns: De recibir un “país hipotecado” a agudizar la crisis (XXXIV). https://bit.ly/2ZRfNag

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s