Latifundio imperial, surgimiento del proletariado y muerte del dictador (XVIII)

Venezuela siempre Grande. Capítulo II

Yuleidys Hernández Toledo

Durante la dictadura de Juan Vicente Gómez, las empresas extranjeras no solo se robaron nuestro petróleo, sino que Venezuela también verá con inmenso pesar cómo se convirtieron en los dueños de grandes extensiones de tierra del país, pasando a ser los grandes latifundistas. Una humillación más para la noble patria, que veía a sus campesinos, campesinas, al pueblo humilde, yéndose con desespero a las zonas de los campos petroleros a buscar trabajo, a depender de los salarios que le pagaban los gringos o los nuevos ricos.

“Conjuntamente con ese proceso de ruina de áreas de cultivo y de concentración de una parte de la riqueza territorial agraria en manos de un propietario colectivo, es decir, las compañías petroleras, se constata el fenómeno de expropiación y ruina de muchos hacendados y ganaderos, cuyas tierras fueron consideradas aptas para la exploración y explotación del petróleo”. (216)

Venezuela fue testigo de cómo en el oriente de su amplio territorio, “centenares de familias tradicionalmente dedicadas a la agricultura y a la cría quedaron arruinadas de la noche a la mañana, con la misma fuerza que a expensas de sus tierras se enriquecían los favoritos del régimen”. (217)

En esos largos 27 años de terror, Venezuela también contempló cómo los cómplices del dictador, en donde lamentablemente había hombres y mujeres de pueblo, le entregaban a los gringos amplias extensiones de terrenos públicos.

“La influencia del petróleo como factor favorable a la concentración de la propiedad territorial agraria, se manifestó con fuerza en las tierras de dominio público, es decir, en los terrenos nacionales, municipales y baldíos en general. Los caudillos militares, sus favoritos, y asesores intelectuales, obtenían por vía de donación o a precios irrisorios tierras de ese tipo y luego las cedían a las empresas sobre la base de jugosas comisiones”. (218)

Venezuela estaba totalmente decepcionada de cientos, de miles, de sus hijos e hijas que por avaricia se prestaron para que ella se convirtiera en una semicolonia del imperio gringo. El dolor que sentía atravesaba el imponente Waraira Repano, vertía de lágrimas el ancho Orinoco y llegaba hasta su amado Esequibo.

Como era de esperarse, uno de los más grandes latifundista fue el propio dictador, quien junto con sus secuaces, se apoderó, “utilizando la fuerza del Estado, de las fincas representativas de la riqueza agropecuaria de Venezuela en las tres primeras décadas de la era petrolera. Plantaciones como Chuao, enorme superficie que se extendía desde Choroní hasta Carayaca y penetraba en Los Valles de Aragua, hacia Turmero, fueron adquiridas por Juan Vicente Gómez por vía del peculado”. (219)

Gómez y su camarilla de corruptos, junto con la oligarquía que se prestaba para sus planes de entreguismo al imperio, eran vistos por Venezuela como una completa plaga, pero ella nada podía hacer. Solo seguir dando fuerza y valor a los millones de hombres, mujeres, niños y niñas, que sufrían por el régimen y la avaricia desmedida de los capitales nacionales y extranjeros. Soñaba con un nuevo Bolívar que la liberara de tanto sufrimiento, pero ella bien sabía que eso no volvería a ocurrir, no por ahora.

El “mestizaje” de la oligarquía con la camarilla de Gómez

En aquella época Venezuela presenció que para la oligarquía es más grande el amor que siente por el dinero que a la propia dignidad, pues los vio unirse en matrimonio con personas que en otro momento con lo clasista que son no hubiesen aceptado en su círculo. Por aquellos años esas clases sociales hicieron esfuerzos “por unir en matrimonio a una hija o una hermana con un nieto, un sobrino o cualquier rufián del régimen gomecista”. (220)

“Ese ‘mestizaje’ económico, social y político (royalty petrolero, más peculado, más gamonalismo), renovó la sangre patricia de la oligarquía caraqueña, fortaleciendo en la vida cotidiana el influjo de nuevos grupos familiares -esos Martínez Machado, Gómez Revenga, Méndez Llamozas, Gómez Núñez, Gómez García, García Gómez, y los que disimulan la relación consanguínea-, que desde entonces se integraron a los cuadros privilegiados de la ociosa clase latifundista y parasitaria”. (221)

Mientras los latifundistas se adueñaban de la tierra cultivable, de los terrenos baldíos, los campesinos y el “peonaje” seguían sufriendo las humillaciones, eran ellos los que trabajaban la tierra y a cambio seguían recibiendo como forma de pago fichas que intercambiaban por alimentos o por dinero, que los hacía ir endeudándose y seguir explotados por los “amos” de la tierra.

A lo anterior debemos sumar que “en muchas regiones del país hasta la tercera década del siglo XX” (222), los peones seguían recibiendo azotes. En Yaracuy, Severiano Giménez, poderoso latifundista “azotaba y enterraba vivos hasta la cintura a los peones de sus haciendas. En el estado Aragua, Eloy Tarazona y Bejanín Olivieri reclutaban jornaleros y los obligaban a trabajar gratuitamente en sus plantaciones”. (223)

Ese era el drama que veía Venezuela sufrir a sus hijos humildes; mientras solo unos pocos se robaban las riquezas de su suelo y de su tierra; y para su mayor impotencia la mayor parte se la llevaban los capitales extranjeros.

Surge el proletariado

En la época de Gómez Venezuela seguía siendo un país rural, pero debido a la explotación petrolera los campesinos, campesinas, el pueblo trabajador, iba abandonando el campo para establecerse en los sitios urbanos y conseguir mejores oportunidades para ellos y sus familias, es así como nace el proletariado, la mano de obra asalariada que trabajará en los campos petroleros o en sus periferias.

“De la masa de campesinos que emigró asfixiada por las condiciones de vida a que la sometía la economía latifundista, surgió una nueva clase social: el moderno proletariado venezolano, como agrupamiento caracterizado por su íntima conexión con las formas más avanzadas de la economía industrial y sin más propiedad que vender en el mercado sino su fuerza de trabajo, necesariamente, para no sucumbir ante la competencia regida por la dinámica capitalista”. (224)

Los campesinos abandonan el campo para ir a trabajar a los pozos petroleros. Foto Internet

Este proletariado cambiaba al rico hacendado, al amo de la tierra por el jefe, el empresario extranjero, los nuevos ricos, los nuevos burgueses con quien muchos de ellos se sentían agradecidos por las “oportunidades”; y a quien convirtieron en su nuevo santo. Venezuela solo soñaba con que sus hijos entendieran que toda su tierra, sus ríos, mares, montañas y riquezas, es para todos sus hijos e hijas por igual. Ella sueña con el día donde el más fuerte no explote ni domine al débil.

Venezuela también fue testigo en la época de la dictadura petrolera cómo “aumentó el peso de la burguesía comercial (importadora, exportadora y negociante en dinero y valores”. (225)

También presenció la existencia de una burguesía parasitaria y una oligarquía, que imitaba la cultura gringa y europea, que no sentía valor por lo propio, por su identidad nacional, por su país.

Muere el dictador, renace una pequeña esperanza

En 1935 un rayo de luz iluminará a Venezuela, el fin de la dictadura está cerca. Venezuela sabe que a finales de ese año, Juan Vicente Gómez pasará a la historia, y sus hijos e hijas, aunque sea por pocos años gozarán de libertad y mejores oportunidades.

Desde 1931 un joven Eleazar López Contreras viene desempeñándose como ministro de Guerra y Marina; para comienzo de 1935 su poder ya es grande dentro del Estado. Este joven militar, político, quien acompañó a Cipriano Castro en la Revolución Liberal Restauradora en 1899, jugará un papel decisivo en los meses y años que están por venir.

Como era de esperarse cuando la oligarquía comienza a notar que López Conteras es el hombre fuerte del poder empieza a rodearlo, así como el “Ejército, la burocracia ministerial, la banca y el comercio”. (226)

Se termina el fin de terror de Gómez y asume el andino Eleazar Lóez Contreras. Foto internet

Ya para diciembre López Contreras es Jefe de Estado. El 17 de diciembre según la historia muere el dictador. Sus bienes un año después son calculados en 800 millones de bolívares, además de las mejores tierras de los Valles Centrales, área del Lago de Valencia, Sierra de Carabobo, Llanos Centrales y Orientales (227). Se demostraba así lo corrupto y ladrón que fue el “benemérito”, además de asesino.

Gran parte de la población está alegre, la patria mientras tanto sabe que vendrá al menos un poco de paz, pero no será total. En su tierra hay mucha pobreza, mucho atraso, y un pueblo que sufre por la miseria. Además ella sueña más que nada en el mundo dejar de ser una colonia yanqui, sueña con volver a ser libre. Lamentablemente sabe que faltan cerca de seis décadas para que eso ocurra; mientras tanto debe seguir luchando para proteger a sus descendientes.

216-225. Brito Figueroa, Federico. Historia Económica y Social de Venezuela Tomo II. Página 349-350. Universidad Central de Venezuela, 1966. Páginas 373-400. 410-420

226. Rangel Domingo Alberto. Eloy Tarazona, el brujo de Juan Vicente Gómez. Editorial Vadell Hermanos. Página 176.

227. Brito Figueroa, Federico. Historia Económica y Social de Venezuela Tomo II. Página 349-350. Universidad Central de Venezuela, 1966. Página 385.

Aquí las diecisiete entregas anteriores del segundo capítulo

La oligarquía y terratenientes explotan al pueblo (I). https://bit.ly/2TQpaEb

Ezequiel Zamora comienza a hacer historia en defensa de los pueblos (II)https://bit.ly/302pl2X

Oligarcas asesinan a los que reclaman tierra e igualdad (III)https://bit.ly/3gSclmE

Los campesinos hacen temblar a la oligarquía en la Batalla de Santa Inés (IV)https://bit.ly/2MnukDs

Centralistas y federales pactan el fin de la guerra y vuelven a ignorar al pueblo (V)https://bit.ly/372nxbQ

Guzmán Blanco la modernización del país, el uso de la figura de Bolívar y su olvido al pueblo (VI)https://bit.ly/30dUEbl

Gran Bretaña ambiciona el Esequibo y hace de todo para robarlo (VII)https://bit.ly/3dEa6RS

Gran Bretaña y EEUU cometen uno de los robos más grandes contra Venezuela (VIII)https://bit.ly/30yNMp2

EEUU afila sus garras expansionistas en América Latina (IX)https://bit.ly/2MVL6JS

Los andinos llegan al poder y los banqueros se lanzan contra la Patria (X)https://bit.ly/2AmHvlN

Soberanía, modernización del Ejército, en medio del complot del capital mundial contra el país (XI). https://bit.ly/30DsUwI

Venezuela vence el insolente bloqueo imperial (XII). https://bit.ly/2MUYtdG

EEUU y su complot contra Venezuela en el bloqueo de 1902 (XIII). https://bit.ly/30ATPtj

Juan Vicente Gómez y su traición a Cipriano Castro (XIV)https://bit.ly/2UUcKve

Juan Vicente Gómez, el comienzo de su dictadura y el petróleo (XV)https://bit.ly/2zHIlZN

Monopolios estadounidenses comienzan a adueñarse del petróleo a través de la oligarquía criolla  (XVI). https://bit.ly/37MhyYY

La represión brutal contra el pueblo noble en época de Gómez (XVII). https://bit.ly/3dpdwaj

Deja un comentario