Maracaibo proclama su separación de España

Néstor Rivero
nestor5030@gmail.com

El 28 de enero de 1821 la Provincia de Maracaibo se declaró “libre e independiente del gobierno español” incorporándose a la Gran Colombia. El hecho conllevó a que el jefe realista Miguel de La Torre, comunicase que las hostilidades se reanudarían en los términos del Armisticio de Trujillo.

Urdaneta
En el pronunciamiento de Maracaibo a favor de la Independencia intervino de modo principalísimo el General Rafael Urdaneta. Según indica O’Leary, tras la firma del Armisticio “Urdaneta comenzó a influir en las personas notables del lugar para un cambio que en verdad deseaban con ansias muchos de ellos” (Narración, Tomo II).


En connivencia con el coronel Francisco Delgado, quien ejercía la comandancia militar de Maracaibo por los realistas, Urdaneta inició el desplazamiento hacia la isla de Gibraltar, de un fuerte contingente en apoyo a la decisión que de un momento a otro debían tomar los marabinos.

Pronunciamiento
Maracaibo, al igual que Coro y Guayana, se mantuvo del lado de España desde 1810. Y si bien el territorio de Guayana fue liberado por Piar y Bolívar en 1817, Coro y Guayana debieron esperar la fase final de la contienda para su tránsito a la República.


Entre los factores que influyeron en la inclinación de los marabinos, se encontraba la debilidad interna de la monarquía española. Recuérdese que el 1° de enero de 1820 tuvo lugar el alzamiento de Rafael del Riego en Cabezas de San Juan (Cádiz), hecho que desbarató la expedición de 20 mil efectivos destinada a sofocar la independencia de la Gran Colombia.


Consecuencias directas de la rebelión de Riego fueron la aceptación de Fernando de la monarquía constitucional y, en Venezuela, la firma del Armisticio de Trujillo, en septiembre de 1820.


Así, el 28 de enero de 1821, tras convocatoria del Ayuntamiento marabino a las personalidades civiles reconocidas, se reúne un Cabildo Abierto. Los asistentes, al tanto del respaldo militar patriota, acordaron levantar Acta proclamando a Maracaibo independiente del poder español y su unión a la Gran Colombia.

Cruce epistolar
Entonces se da inicio a un cruce epistolar entre Bolívar, quien por esos días se encontraba en Bogotá, dirigiéndose inmediatamente a Cúcuta en espera de novedades, y la eventual reanudación de operaciones, como era de prever. Sin embargo, en las primeras de cambio el jefe del Ejército Expedicionario en Tierra Firme, mariscal Miguel de La Torre, entabla con Bolívar un cruce epistolar, solicitando el reintegro de Maracaibo al control peninsular.

Defensa jurídica
El Libertador sostendrá entonces una de las más brillantes defensas de orden jurídico internacional de su vida pública, acaso comparable a los alegatos que en 1818 esgrimiese frente al diplomático estadounidense Jean Baptista Irving, quien reclamaba la devolución de dos embarcaciones.


A la Torre dirá Bolívar “Vuestra Excelencia sabe que entre España y la Gran Colombia no han existido ni existen otros tratados que los del Armisticio y Regularización de la Guerra (…) El Armisticio de Trujillo no incluye ninguna cláusula que nos prive del derecho de amparar a aquel o aquellos que se acojan al gobierno de la Gran Colombia”.

Preparativos
Para fines de enero de 1821 la Guerra de Independencia comenzaba un viraje de proyección continental a favor de la causa patriota. Y consciente Bolívar de que era inevitable la retoma de operaciones militares como vía para coronar la plena emancipación del territorio, instruye a sus oficiales, Páez en Apure, Cedeño en Guayana, Bermúdez en Oriente y Urdaneta en Occidente, que dispongan la movilización de sus fuerzas hacia el Centro, en la campaña final que debía cerrar en el campo de Carabobo, el 24 de junio de 1821.

Sinópticos

Día Nacional del Cine
Un día como hoy de 1897, los asistentes al Teatro Baralt de Maracaibo, contemplaron las escenas de Muchachas bañándose en el Lago de Maracaibo, primera proyección cinematográfica en la historia del país. Así, en recuerdo del hecho, se instituyó el Día Nacional del Cine.

José Martí
Este día nació en La Habana José Julián Martí Pérez, figura fundamental del proceso de Independencia de la isla de Cuba, y estudioso del proceso histórico y cultural de distintos países de la región, lo que le llevó a identificar el concepto de “Nuestra América”, como realidad histórica distintiva, frente a la América del Norte.

1829
Minas de Aroa

Contando con las minas de Aroa como el único patrimonio para marchar al exilio en Europa, el Libertador Simón Bolívar instó al general José Antonio Páez, quien controlaba el poder en Venezuela, que mediase para el finiquito del pleito tribunalicio en Caracas. Páez omitió responder a Bolívar.

1918
Creado el Ejército Rojo

El Consejo de Comisarios del Pueblo, constituye el Ejército Rojo. Entonces gobernaban los soviets de campesinos y soldados con el proletariado urbano. Bajo la dirección de V. I. Lenin, los cuadros del Partido Bolchevique lideraban las iniciativas dentro del nuevo Poder Popular que por entonces funcionó en Rusia y que dio paso a la Unión Soviética.

Deja un comentario