Compañía Guipuzcoana concitó rebeliones e hizo elevar la conciencia nacional

Su monumental sede, aún hoy llama la atención

NÉSTOR RIVERO nestor5030@gmail.com

El 25 de septiembre de 1728 fue constituida mediante Real Cédula de Felipe V de España, la Compañía Guipuzcoana, dotada de la exclusividad para la importación de todo tipo de productos para su recolocación en la provincia de Venezuela.

La empresa, una sociedad por acciones donde predominaban comerciantes vascos, contó entre sus principales fundadores con el propio Felipe V.

Unificación de políticas

Con dicho soberano se inició una política de unificación de los criterios para la obtención de los mayores volúmenes de ingreso fiscal para la Corona, y en la cual el modelo económico de los Borbones, iniciado con dicho monarca, quien era nieto del rey galo Luis XVI.

Dicha política unificadora era contrapuesta a la que imperó con los de la Casa de los Austria, como se conocía la rama hispana de los Habsburgo, sustentada en la recepción del quinto real y otras percepciones derivadas de los bienes que procedían de las colonias americanas.

Así Felipe V crea, con base en el modelo de la compañía comercial privilegiada, un conjunto de entidades entre las cuales destaca la Compañía Guipuzcoana, con asiento en la provincia de Venezuela y cuyas rutas llevaban a Cádiz y a Sevilla.

También fueron establecidas la Compañía de Honduras en 1714 y la Real Compañía de La Habana en 1740. En 1785 su hijo Carlos III fundará la Real Compañía de las Filipinas.

No al contrabando

El comercio de esclavos en manos de ingleses y holandeses, permitía a estos, aprovechando su “asiento” o ingreso a puertos coloniales de España en América, beneficiarse con un lucrativo contrabando. Y la necesidad de establecer controles rigurosos que garantizasen el cobro de los impuestos por cada saco de cacao, café, tabaco, azúcar, añil y otros productos negociables, fue uno de los factores que determinó la nueva política centralizada y de restricciones adelantada en esta primera etapa de las reformas borbónicas para el comercio de ultramar, impulsadas por Madrid.

Así, antes de que se constituyese en 1777, la Capitanía General de Venezuela, en tiempos en que este último nombre identificaba la provincia central cuyas costas abarcaban desde el actual Barlovento mirandino hasta Yaracuy, el intercambio ilegal entre hacendados y filibusteros del Caribe sustraía una considerable suma a la Corona española.

Contra la Guipuzcoana

La intervención de la Guipuzcoana e imposición de sus reglas con el propósito de que toda la producción exportable de Venezuela saliese por La Guaira y Puerto Cabello y fuese tasable a los efectos del cobro de las alícuotas que correspondían al rey, logró resultados en el sentido originalmente previsto.

Y ello prohijó el malestar en los cultivadores y quienes operaban las redes del tráfico ilegal en contubernio con los defraudadores holandeses, ingleses y franceses.

Dos fueron las protestas contra la Compañía que concitaron la preocupación de las autoridades coloniales: La que se dio entre 1730 y 1733, liderada por el zambo Andresote en costas de Yaracuy, y las de mayor aliento masivo que entre 1740 y 1750 encabezó desde Panaquire el cultivador de cacao Juan Francisco de León.

Ambos movimientos fueron derrotados, empero uno y otro contribuyeron al surgimiento de una conciencia de nacionalidad, necesarias para los procesos políticos anticoloniales que eclosionaron con carácter nítidamente independentista el jueves 19 de abril de 1810. La Compañía Guipuzcoana cesó en sus operaciones en 1785

Sinópticos

1799 Luisa Cáceres de Arismendi

Durante la Guerra a Muerte y contando con 14 años de edad, se sumó con su familia a la Emigración a Oriente.

A finales de 1814 contrajo matrimonio con el prócer neoespartano Juan Bautista Arismendi.

Entre 1815 y 1818 permaneció como prisionera de los realistas entre La Asunción, Caracas y Cádiz. Del confinamiento en esta última ciudad de España logra evadirse y regresa a América, uniéndose a su familia. Doña Luisa muere en Caracas en 1866.

1879 José Martí

Por segunda vez José Martí, quien había regresado a Cuba el año anterior, tras un primer exilio, es deportado a España, bajo acusación de actividades conspirativas.

1963 Derrocado Juan Bosch

El escritor y catedrático dominicano había sido electo Presidente de la República Dominicana en las primeras elecciones democráticas de su país, ocho meses antes. Sin embargo, la herencia dictatorial de Rafael Leonidas Trujillo mantenía su presencia en la nación caribeña. Y el asomo de una tímida reforma agraria y otras reformas sociales del autor de Bolívar y la Guerra Social, provocó una reacción cuartelaria con patrocinio de EEUU.

Su deposición y destierro indujo a una contraofensiva popular y de jóvenes militares donde destacaba el capitán Alfredo Caamaño.

Juan Bosch mantuvo estrecha relación con Venezuela; en varias ocasiones fue invitado del Comandante Hugo Chávez.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s